Hacia una cartografía socioepistemológica de los títulos de tesis y tesinas de la Licenciatura en Pedagogía, Universidad Pedagógica Nacional-Ajusco (2001-2013)
Un análisis semántico
Palabras clave:
Análisis semántico-discursivo, Redes semanticas, Titulos de tesis universitariasResumen
Este artículo deriva de una investigación dedicada al análisis socio-epistemológico de los títulos de las tesis y tesinas de la licenciatura en pedagogía (Universidad Pedagógica Nacional-Ajusco, 2001-2013). A través de un análisis de nodos y redes semánticos, la investigación buscó comprender el mundo educativo y pedagógico que se configura a partir de la lectura de los títulos de estos trabajos recepcionales. El objetivo de este artículo es poner en escena los resultados del análisis semántico y discursivo de los títulos de las tesis y tesinas elaboradas por los estudiantes de la licenciatura en pedagogía. Desde esta perspectiva de oposiciones binarias, el análisis de la base de datos de las tesis y tesinas (2001-2013) se construyó una serie de nodos y redes semánticos que nos condujeron a caracterizar la forma en que los estudiantes conciben y nombran socio-epistemológicamente el mundo de lo educativo y lo pedagógico. Los resultados fueron muy significativos, pues nos permiten repensar la manera en que los docentes enseñamos, educamos, ponemos en juego el currículum del programa académico, así como el discurso hegemónico que enmarca el mundo de las prácticas educativas y formativas en nuestra Universidad.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Gabriela Sánchez Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos de Educando para educar (EPE) se publican bajo una licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), y pueden ser usados gratuitamente para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, como lo establece la licencia. En este sentido, la revista permite a los autores conservar los derechos de autor de sus artículos sin restricciones, y los autores concederán entonces al editor el derecho de primera publicación y otros derechos de publicación no exclusivos mediante la carta de autorización de publicación, mediante la cual se permite a otros compartir el trabajo siempre y cuando se explique de manera clara que este se remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original como la publicación inicial en esta revista.