Comparativo de ansiedad a las matemáticas en niños de primaria de Guanajuato
Palabras clave:
ansiedad, matemáticas, educación primariaResumen
La ansiedad matemática se ha relacionado con el bajo desempeño en esta disciplina en distintos niveles educativos (Zhang et al., 2019). El presente trabajo es un reporte final de investigación sobre la medición de la ansiedad matemática en una muestra de niños de quinto grado de primaria en el estado de Guanajuato. Los resultados se comparan por género, turno escolar y grado de marginación del contexto escolar. Para la medición se hizo una modificación del instrumento AMAS para niños, y fue validado a través del valor alfa de Cronbach de 0.8056 para aplicarse a una muestra de 172 niños. El análisis de los datos incluyó una prueba Mann-Whitney para la comparación por género y turno, y un análisis de Kruskal-Wallis para la comparación por grado de marginación. El resultado es que no hay diferencia entre los grupos analizados por género y por grado de marginación; por el contrario, sí la hay cuando se analiza por turno, matutino y vespertino. Los resultados brindan nuevos elementos para entender este fenómeno en educación básica y pueden servir para motivar intervenciones que mitiguen la ansiedad causada por las matemáticas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Alexandra Delgado González, Cecilia Medel Villafaña

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos de Educando para educar (EPE) se publican bajo una licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), y pueden ser usados gratuitamente para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, como lo establece la licencia. En este sentido, la revista permite a los autores conservar los derechos de autor de sus artículos sin restricciones, y los autores concederán entonces al editor el derecho de primera publicación y otros derechos de publicación no exclusivos mediante la carta de autorización de publicación, mediante la cual se permite a otros compartir el trabajo siempre y cuando se explique de manera clara que este se remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original como la publicación inicial en esta revista.