Elementos curriculares de la planeación didáctica argumentada para la generación de aprendizajes
Palabras clave:
Planeación argumentada, Intervención docente, Competencias, AprendizajeResumen
La planeación argumentada utilizada en la educación básica retoma la realidad de los alumnos, así como el contexto interno y externo de la institución para ayudar a los niños a alcanzar aprendizajes. La planeación argumentada es una producción académica que organiza las estrategias de trabajo y las
formas de evaluación considerando las intenciones pedagógicas, los contenidos seleccionados, los recursos didácticos, las variantes, tiempos establecidos y el propósito a alcanzar en todo el proceso de la planificación. Este artículo se identifica y demuestra aciertos y deficiencias de la planeación argumentada, así como la participación del docente frente a la adquisición de nuevas competencias para favorecer el aprendizaje en cada uno de los alumnos. En todo el proceso de desarrolló la comprensión lectura para propiciar una reflexión crítica. El identificar las partes que conlleva una planeación argumentada permite innovar, por medio de una metodología en la cual se indagó y reflexionó, la información para crear y estimular nuevos ambientes de aprendizaje con un por qué de lo realizado o lo planeado para promover una práctica de calidad dentro del aula.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Yessica Lizeth Sandoval Esquivel

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos de Educando para educar (EPE) se publican bajo una licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), y pueden ser usados gratuitamente para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, como lo establece la licencia. En este sentido, la revista permite a los autores conservar los derechos de autor de sus artículos sin restricciones, y los autores concederán entonces al editor el derecho de primera publicación y otros derechos de publicación no exclusivos mediante la carta de autorización de publicación, mediante la cual se permite a otros compartir el trabajo siempre y cuando se explique de manera clara que este se remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original como la publicación inicial en esta revista.