Fortalecimiento de la noción de cambio a partir de la observación de procesos bio-ecológicos
Una estrategia pedagógica en los periodos sensibles de desarrollo frente a la crisis civilizatoria, medioambiental y educativa
Palabras clave:
Educación ambiental, Periodes sensibles, Cambio, Ecología, ConstructivismoResumen
Este artículo muestra los resultados investigativos de una experiencia de investigación-acción puesta en marcha con infancias preescolares en un jardín de niños de la ciudad de San Luis Potosí, en la que se buscó fortalecer la noción del cambio a partir de la observación de procesos bio-ecológicos. Las preguntas de investigación que sirvieron como guía fueron: ¿Cómo trabajar el cambio a través de la observación de procesos bio-ecológicos? y ¿cuáles son los alcances de dicho abordaje? Para resolverlas, se efectúa una revisión del concepto de ‘infancia’ y de ‘hombre’, abordados bajo el paradigma humanista, y se plantea la necesidad de trascender dicha filosofía para generar nuevos caminos teóricos y metodológicos (como los propuestos por el posthumanismo) con los cuales comenzar una transformación social desde los periodos sensibles de las infancias. El estudio, basado en un enfoque cualitativo, ayuda a reflexionar sobre el actuar docente y su compromiso ético con la exploración de formas alternas de relaciones sociedad-naturaleza. Los resultados obtenidos están relacionados con los aprendizajes esperados del perfil de egreso en educación preescolar, y dan cuenta de los beneficios, a corto y largo plazo, de trabajar historia, investigación y ecología de manera integrada.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Denisse Marian Rodríguez Villela, Óscar Felipe Reyna Jiménez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos de Educando para educar (EPE) se publican bajo una licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), y pueden ser usados gratuitamente para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, como lo establece la licencia. En este sentido, la revista permite a los autores conservar los derechos de autor de sus artículos sin restricciones, y los autores concederán entonces al editor el derecho de primera publicación y otros derechos de publicación no exclusivos mediante la carta de autorización de publicación, mediante la cual se permite a otros compartir el trabajo siempre y cuando se explique de manera clara que este se remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original como la publicación inicial en esta revista.