El desarrollo de la noción de causalidad histórica a través del corrido revolucionario

Autores/as

  • Juan Antonio Aguilera Carrizales Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí

Palabras clave:

Concepto, Enseñanza de la historia, Textos, Revolucion

Resumen

En este artículo se exponen los resultados de una investigación realizada en un grupo de quinto grado de educación primaria, centrada en el desarrollo de la noción de causalidad, en la asignatura de Historia. Arteaga y Camargo (2014) asocian la causalidad con procesos que rompen el continuum de la vida cotidiana (p. 128), es decir, la serie de hechos que desencadenan un acontecimiento histórico. Se partió del supuesto de que trae beneficios la utilización de fuentes primarias y secundarias enfocadas en la interpretación y la elaboración de corridos revolucionarios. Se empleó la
metodología de investigación-acción, centrada en los productos obtenidos por los alumnos. Partiendo de ello, se efectuó un análisis a fin de mejorar la práctica docente propia, evidenciar el desarrollo de la noción de causalidad y encontrar alternativas para la enseñanza de la historia en las aulas. Para este fin, se implementó la propuesta de educación histórica de Arteaga y Camargo (2014) acerca de trabajar conceptos de primero y segundo orden con objeto de facilitar la enseñanza de la historia. Esta investigación evidencia, en paralelo, los retos que afronta el docente en la enseñanza de la historia.

 

Biografía del autor/a

Juan Antonio Aguilera Carrizales, Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí

 

 

Descargas

Publicado

2021-11-11

Cómo citar

Aguilera Carrizales, J. A. (2021). El desarrollo de la noción de causalidad histórica a través del corrido revolucionario . Educando Para Educar, (41), 65–83. Recuperado a partir de https://www.beceneslp.edu.mx/ojs2/index.php/epe/article/view/96

Número

Sección

Investigaciones