https://www.beceneslp.edu.mx/ojs2/index.php/epe/issue/feedEducando para educar2025-02-26T02:13:16+00:00Dra. Laura Erika Gallegos Infantelgallegos@beceneslp.edu.mxOpen Journal Systems<p>"Educando para educar” es una publicación semestral (Septiembre-Febrero y Marzo-Agosto) de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí, la cual se publica desde el año 2000, cuenta con el proceso de arbitraje por pares y tiene como objetivo difundir los resultados de la investigación educativa que realizan así como experiencias innovadoras que permitan el desarrollo integral del individuo, para propiciar el diálogo académico y fortalecer la creación de comunidades de conocimiento de la realidad educativa contemporánea. Actualmente publica dos números al año.</p>https://www.beceneslp.edu.mx/ojs2/index.php/epe/article/view/181Número completo del ejemplar Núm. 45 de Educando para educar2025-02-22T05:13:49+00:00Educando para educareducandoparaeducar@becenslp.edu.mx<p>Se presenta el número en su totalidad, todas las secciones en un solo archivo.</p>2025-02-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Educando para educarhttps://www.beceneslp.edu.mx/ojs2/index.php/epe/article/view/179Cintillo legal del ejemplar 452025-02-22T05:01:15+00:00Educando para educareducandoparaeducar@becenslp.edu.mx<p>Datos legales de nuestra publicación</p>2025-02-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Educando para educarhttps://www.beceneslp.edu.mx/ojs2/index.php/epe/article/view/173Planificación cooperativa2024-09-09T22:52:55+00:00Gabriela Del Rocío Rojas Torresgabrielarojastorres12@gmail.comMartha Guadalupe Ríos Bautistariosmartha293@gmail.comKarla Ivonne Arista Vásquezkarla_arista95@hotmail.com<p>La sociedad demanda atender diversas situaciones que impactan en nuestros estudiantes, en su proceso de aprendizaje y en los actores principales del proceso educativo (padres de familia y profesionales de la educación). Como en el caso de la pandemia en 2020, situación que repercutió en las emociones de los seres humanos, generando enfrentarse a nuevos retos para continuar la vida en sociedad. Con nuestra experiencia como docentes durante la pandemia decidimos orientar nuestra investigación en torno al desarrollo y manejo de las emociones, y cómo éstas influyen dentro del proceso educativo. Determinamos trabajar mediante la estrategia de planificación cooperativa, la cual apoyó el desarrollo de esta investigación, descubriendo su gran impacto dentro del proceso de enseñanza aprendizaje. Estrategia aún más viable actualmente, de acuerdo con los principios y características de la Nueva Escuela Mexicana, al permitirnos trabajar de forma colaborativa poniendo en práctica la autonomía profesional y otras habilidades docentes.</p>2025-02-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Gabriela Del Rocío Rojas Torres, Martha Guadalupe Ríos Bautista, Karla Ivonne Arista Vásquezhttps://www.beceneslp.edu.mx/ojs2/index.php/epe/article/view/180Prólogo del ejemplar 452025-02-22T05:08:58+00:00Educando para educareducandoparaeducar@becenslp.edu.mx<p>Se describe el contenido de los textos que conforman este ejemplar</p>2025-02-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Educando para educarhttps://www.beceneslp.edu.mx/ojs2/index.php/epe/article/view/171Las competencias digitales para docentes en formación 2024-07-10T04:30:17+00:00Rogelia Zambrano Rodríguezrogelia.zambrano@matiasramos.edu.mxDavid Uriel Rodríguez Esquiveldaviduriel.rodes@hotmail.com<p>La práctica docente en los formadores de docentes fue marcada después de la emergencia sanitaria que se vivió en 2021. La pandemia mostró la deficiencia en el sistema educativo como sus limitantes. Sin embargo, dio apertura a innovar y mejorar la práctica docente mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación aplicado en una<br />educación remota. La capacitación e implementación de los recursos que estaban al alcance, permitió a los maestros impartir clases que trascendieron e impactaron las metodologías y estrategias del proceso de enseñanza-aprendizaje, donde los estudiantes aprendieron a forjar sus conocimientos y el rol docente evolucionó a un facilitador del conocimiento. Se realizó una investigación mixta con el propósito analizar las competencias digitales para docentes que desarrollaron, en la Escuela Normal Rural “Gral. Matías Ramos Santos”, los futuros docentes en formación de primer semestre en el ciclo escolar 2022-2023 durante el curso de Tecnologías Digitales para el Aprendizaje y la Enseñanza.</p>2025-02-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Rogelia Zambrano Rodríguezhttps://www.beceneslp.edu.mx/ojs2/index.php/epe/article/view/168Bienestar infantil2024-06-29T03:37:14+00:00Tania Magali Martínez Ruiztaniamagali6217@gmail.comMa. del Socorro Ramírez Vallejomramirez@beceneslp.edu.mx<p>El artículo describe los desafíos del bienestar infantil a partir de los cuidados o descuidos que las niñas y niños viven en la casa, la escuela y la comunidad. El estudio realizado es de corte cualitativo, descriptivo e interpretativo. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y se aplicaron actividades a los niños y niñas acordes a su edad con el fin de generar el diálogo y la producción de evidencias. El análisis de la información se llevó a cabo mediante la técnica categorial. Los hallazgos señalan que el bienestar infantil es un desafío, debido a situaciones de alcoholismo, violencia, aislamiento social, carencias económicas, largas jornadas laborales de los padres y madres, abandono, problemas sociales y ambientales. También se identificó que la principal fuente de bienestar es la familia, y después otros elementos<br />como: la alimentación, el vestido, las amistades, las actividades lúdicas, los juguetes y el portarse bien con los demás.</p>2025-02-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Tania Magali Martínez Ruiz, Ma. del Socorro Ramírez Vallejohttps://www.beceneslp.edu.mx/ojs2/index.php/epe/article/view/146El mapa híbrido como estrategia de evaluación mixta a nivel bachillerato2023-05-28T00:41:32+00:00Alexis Márquez De Jesúsalexismarquezdej123@gmail.com<p>En este artículo se presenta la forma en la cual se han empleado los mapas híbridos en el ambiente educativo para mejorar la enseñanza en el área de las matemáticas, se explica como son elaborados a partir de un problema matemático. De igual manera al realizar la revisión documental de sus características se concluye que se puede elaborar una propuesta que puede ser empleada como técnica de evaluación en la educación media superior.</p>2025-02-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Alexis Márquez De Jesúshttps://www.beceneslp.edu.mx/ojs2/index.php/epe/article/view/178Análisis de la transformación de la imagen del científico en la formación inicial docente utilizando nubes de palabras2025-02-22T03:37:46+00:00Adriana Piedad García Herreraadrianapiedad.garcia@bycenj.edu.mxAreli Norma Tapia Ramírezareli.tapia@bycenj.edu.mxBibiana Ruth Tapia Ramírezbibiana.tapia@bycenj.edu.mx<p>El trabajo que se presenta explora ideas de las personas científicas en docentes en formación de cuatro semestres del plan de estudios 2018: primero, tercero, quinto y séptimo, con base en la pregunta ¿Cómo se transforma la imagen del científico a lo largo de la formación? La pregunta se origina en la Licenciatura en Educación Primaria que incluye la asignatura Introducción a la Naturaleza de la Ciencia en primer semestre. El objetivo es identificar las transformaciones en las ideas de la figura del científico, para mostrar la manera en la que se prepara a los futuros docentes para enseñar ciencias. Se aplicó un cuestionario de siete preguntas que explora la Naturaleza de Ciencia NdC y en este trabajo se presenta el análisis a la respuesta que pide caracterizar con cinco adjetivos al individuo cuya actividad científica dibujaron previamente. Las respuestas se analizaron siguiendo las tres fases del análisis de contenido de Bardin (2002). Los resultados se procesaron con la aplicación Worditout, que muestra de forma gráfica y en mayor tamaño los adjetivos más utilizados, lo que permite rastrear la transformación en la imagen del científico al paso por la carrera.</p>2025-02-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Adriana Piedad García Herrera, Areli Norma Tapia Ramírez, Bibiana Ruth Tapia Ramírezhttps://www.beceneslp.edu.mx/ojs2/index.php/epe/article/view/167La docencia y la comunicación no verbal2024-06-28T15:22:12+00:00Dafne Martínez Garcíadmartinez@beceneslp.edu.mxMartha Ibañez Cruzmibanez@beceneslp.edu.mxFabián Andrés Pereda Garcíafpereda@beceneslp.edu.mx<p>Hoy día el profesorado está bajo la lupa de la sociedad mexicana, se enfrenta al descontento a los ataques de su entorno a través de los medios. La percepción del maestro ha experimentado un deterioro en términos de comportamiento y progreso profesional. Es importante destacar que no todos se encuentran en esta categoría, es innegable que algunos aún siguen pautas y tradiciones. Resulta imperativo examinar la representación actual de las personas educadoras para visualizar el rumbo que se pretende tomar. Actualmente se observan manifestaciones disruptivas en la presentación personal, que se argumentan como medidas inclusivas y “expresiones personales” que pueden desviar la atención de las minorías que a favorecer. Es crucial entender que la inclusión no se refiere a un estereotipo sino a la eliminación de barreras que impidan su pleno desarrollo y participación. Este artículo pretende reconocer la importancia de la imagen profesional del docente en su trabajo, por lo que se identifica la relación que existe entre el modelo empresarial y el modelo educativo que se presenta en nuestro país.<br /><br /></p>2025-02-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Dafne Martínez García, Martha Ibañez Cruz, Fabián Pereda Garcíahttps://www.beceneslp.edu.mx/ojs2/index.php/epe/article/view/170Interacciones educativas durante la educación a distancia en grupos de preescolar y primaria2024-07-02T17:53:41+00:00Alondra Guadalupe Corpus Arriagaalondracorpusa@gmail.comKarol Guadalupe Salazar Grimaldokarolsalgrima@gmail.comMaría Guadalupe Escalante Bravomescalante@beceneslp.edu.mx<p>Este trabajo es parte de una investigación que tuvo como objetivo indagar los cambios en el aprendizaje, que la educación a distancia causó durante el confinamiento provocado por el coronavirus, en un primer grado de educación preescolar y un grupo de quinto grado de educación primaria. Se analizan las interacciones educativas entre la profesora o el profesor y el alumnado, la participación de otros actores “educativos” y la emergencia en la utilización de dispositivos electrónicos a la que no todos los estudiantes tenían acceso. La perspectiva teórico- metodológica que se utilizó fue la historia reciente. Las videoconferencias, entrevistas y encuestas a estudiantado, profesorado y padres de familia mostraron resultados diferenciados por las características de los sujetos de la investigación. La interacción tradicional entre el profesor, el objeto de conocimiento y los alumnos desapareció, los vínculos que se establecieron eran muy débiles y pudieron influir en las características del aprendizaje de los alumnos.</p>2025-02-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 María Guadalupe Escalante Bravo